La tecnología llegó a
distintos sectores relacionados con la enseñanza, y eso sin duda, es un
adelanto. Si las PC están conectadas a la Web, implica que se pueden trascender
las barreras físicas, y que el caudal de información dispuesto en la red es
accesible, por lo menos a quienes tienen Internet. El debate que sigue es sobre
cómo se implementan pedagógicamente todas las facilidades que traen las TICs.
La posibilidad de utilizar
recursos informáticos para capacitación, abre el abanico a distintas modalidades
de implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las nuevas tecnologías
permiten una mayor interacción y comunicación entre personas, y la posibilidad
de compartir información que facilite la utilización de cierto tipo de
aprendizaje como puede ser el colaborativo. Pero, ¿en qué se basa el
aprendizaje colaborativo? El aprendizaje colaborativo entiende al aprendizaje
como un proceso social de construcción del conocimiento (más allá de la
instancia individual de análisis, conceptualización y apropiación), como la
necesidad de compartir el conocimiento para lograr una meta que trascienda las
posibilidades individuales. Es decir que hay un aprovechamiento de este tipo de
aprendizaje en función de las facilidades que brindan las nuevas tecnologías.
Entre las principales
características del aprendizaje colaborativo encontramos: la interacción, ya
que se aprende del intercambio de ideas de manera sincrónica en la primera
etapa del proceso donde se intercambian ideas, como la asincrónica, donde hay
un espacio para la reflexión individual que puede ser comunicada
posteriormente. Las experiencias de aprendizaje colaborativo asistido por
computador apuntan a entender el aprendizaje como un proceso social de
construcción de conocimiento en forma colaborativa. Además, el aprendizaje
colaborativo refuerza el sentimiento de solidaridad, disminuye la sensación de
aislamiento, y promueve la motivación de los integrantes del grupo favoreciendo
una mejor productividad.
En realidad, la base del
aprendizaje colaborativo se fundamenta en el enfoque constructivista que
postula que el conocimiento es descubierto por los mismos alumnos,
transformándolo en conceptos con los que ellos puedan relacionarse, y
reconstruido a medida que avanzan en nuevas experiencias. Algunos expertos
explican que "Las experiencias de aprendizaje colaborativo asistido por
computador apuntan a entender el aprendizaje como un proceso social de
construcción de conocimiento en forma colaborativa. Este proceso social trae
como resultado la generación de conocimientos compartidos, que representa el
entendimiento común de un grupo con respecto al contenido de un dominio
específico".
Referencias Bibliográficas
María Eugenia Calzadilla. Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Recuperado de: http://rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf
Centro de Comunicación y Pedagogía. Las
herramientas de las TIC para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de:
http://www.centrocp.com/las-herramientas-de-las-tic-para-el-aprendizaje-colaborativo-casos-practicos/
Las Tic en el aprendizaje colaborativo en el aula
de Primaria y Secundaria.
Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=42&articulo=42-2014-06
Educar. El portal educativo del Estado argentino.
Recuperado de:
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/formacion-docente/las-tics-y-el-aprendizaje-cola.php
Humano Digital. Las Tics y el Aprendizaje
Colaborativo. Recuperado de:
¿QUÉ ES UN PLE?
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE,
por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son
sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio
aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios
objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los
contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y
lograr así los objetivos de aprendizaje.
También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto
de aplicaciones utilizada(s) por un aprendiz para organizar su propio proceso
de aprendizaje o como un concepto que define operacionalmente las actividades que pueden realizar los
distintos tipos de aprendices.
Un PLE puede estar compuesto de uno o varios
subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar
compuestos por uno o más servicios web. Los PLE incluyen la integración de los
episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única, el uso
de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la
utilización de protocolos de red (Peer-to-Peer, servicios web,
sindicación de contenidos) para conectar una serie de recursos y sistemas
dentro de un espacio gestionado personalmente.
Partes de un PLE
Jordi Adell habla de que un PLE tiene tres partes principales:
- Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.
- Los recursos o fuentes de información.
- Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo.
Estas son
las capturas de pantalla de mi actividad en estos sitios.
Actividad 1
- En Twitter
- En Feedly
Actividad 2
- En Diigo
- En scoop.it
Referencias
Bibliográficas
Humano
Digital. Entornos personales de aprendizaje (PLE). Recuperado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario